¿Sabías que un 30% de las madres recientes sufren incontinencia urinaria tras el parto?, ¿y que un 10% de ellas siguen padeciéndola tiempo después?
En este artículo te contaremos algunas cosas que quizá desconocías sobre el suelo pélvico, cómo prevenir disfunciones en el mismo y cómo tratarlo desde los primeros síntomas.
1) Las mujeres deportistas, quienes más deben cuidarlo
Es bien conocido que el riesgo de sufrir problemas en el suelo pélvico es mayor para mujeres embarazadas y en periodo de postparto o para aquellas personas que se han visto sometidas a una intervención quirúrgica en el abdomen o la zona de la pelvis.
Sin embargo, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha dado a conocer que entre el 20 y el 51 por ciento de las mujeres deportistas de 25 a 45 años sufren de incontinencia urinaria, tanto si han sido madres como si no. En especial si practican deportes de impacto o que requieren un gran esfuerzo.
2) Los hombres también tienen suelo pélvico
El suelo pélvico es el conjunto de la musculatura del tejido conectivo y nervioso que se encuentra en la cavidad de la pelvis. Juega un papel muy importante en el apoyo de los órganos, en el cierre de los esfínteres y también en la función sexual y reproductora.
En el caso de la mujer, los órganos que sostiene son la vejiga, la matriz y los intestinos. En el caso de los hombres, va desde el hueso púbico (justo encima de la base del pene) hasta el cóccix (parte final de la columna vertebral).
Así pues, también es beneficioso para los varones ejercitar el suelo pélvico para mejorar la fuerza y la resistencia de los músculos perineales masculinos. Esto ayuda a prevenir y suavizar casos de dolor pélvico, disfunción eréctil, prolapso rectal y recuperación tras cirugías de próstata.
Por otro lado, las lumbalgias también pueden producirse por disfunción de suelo pélvico tanto en hombres como en mujeres.
3) Los enemigos del suelo pélvico
Además de las circunstancias médicas que ya hemos enumerado, hay ciertas actividades y condiciones perjudiciales para el suelo pélvico, que agravan los síntomas:
- 1. Estreñimiento crónico o frecuente.
- 2. Tos crónica y alergias.
- 3. Sobrepeso.
- 4. Levantar pesos.
- 5. Malas posturas de forma prolongada (por ejemplo en la oficina).
- 6. Ejercicios hiperpresivos (lo contrario a hipopresivos): running, aerobic, tenis, abdominales tradicionales.
- 7. Ropa muy ajustada durante periodos prolongados (vaqueros, fajas…)
4) Los 5 motivos para acudir a consulta
¿Cuándo acudir a la consulta del fisioterapeuta para una revisión del suelo pélvico?
- 1. Pérdidas accidentales de orina al hacer ejercicio, reír, toser o estornudar.
- 2. Dificultad para vaciar por completo la vejiga.
- 3. Si sufres dolor pélvico.
- 4. Alta sensibilidad en las relaciones sexuales, y hasta dolor y mala lubricación vaginal.
- 5. Sensación de pesadez en la vagina.
- 6. Tras un parto, aunque parezca que no hay síntomas.
Si eres mujer y tus problemas de suelo pélvico comenzaron con la maternidad, es posible que te hayas acostumbrado a vivir con ellos, hayas dejado pasar los años y creas que ya es tarde para ti.
¡No es verdad!
Nunca es tarde para entrenar el suelo pélvico, y si por ejemplo acabas de entrar en la menopausia, debes saber que es un momento crucial para prestar especial atención a los músculos perineales.
5) Se puede prevenir o tratar con ejercicios
En FisioDía contamos con un equipo de fisioterapeutas expertas en suelo pélvico. Podemos diagnosticar y tratar estos síntomas mediante ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva que ayudan a:
- 1. Desarrollar un mayor control pélvico.
- 2. Relajar la musculatura de la región lumbar.
- 3. Mejorar el control postural, disminuyendo sintomatología y dolor en hernias discales.
- 4. Disminuir lesiones nerviosas, como ciática.
En nuestro centro de Boadilla tienes la posibilidad de probar las clases de hipopresivos de forma gratuita, nuestras clases son individuales o grupales.
También puedes acudir a consulta privada para que te hagamos una revisión.
¡Pregúntanos!
Comentarios recientes